En el primer semestre de 2014 los precios de las casas han descendido un 1,7% interanual

La lenta recuperación del mercado de la vivienda

 

En 2014 cambiará el perfil cíclico del mercado de vivienda, pero la recuperación todavía resultará moderada. En el primer semestre de 2014 predominó un ligero descenso o estancamiento en los precios de las viviendas, tras los retrocesos de dichos precios en 2013. Hubo nuevas disminuciones de precios en unos casos (Índice de precios de vivienda del INE y estadística de tasaciones del Ministerio de Fomento) y estabilidad en otros indicadores (TINSA).

En abril de 2014 el importe medio de las hipotecas para compra de vivienda fue  un 34% por debajo del nivel máximo alcanzado en agosto de 2007.

El índice de precios de vivienda del INE descendió en un 0,3% en el primer trimestre de 2014 sobre el trimestre anterior, situándose así un 1,6% por debajo del nivel correspondiente al mismo periodo de 2013. El descenso interanual de los precios de las viviendas usadas fue del 1,7%, más intenso que el de las viviendas nuevas (-1,1%).  En todo caso, de la evolución citada de los diferentes indicadores se deriva que los precios de las viviendas están tocando fondo en España en 2014.

En cuanto a la demanda de vivienda, en 2014 aumentarán las ventas sobre 2013, pues la recuperación cíclica de la economía afectará de forma positiva al mercado de vivienda. En el primer trimestre de 2014 hubo una ligera recuperación del empleo, según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral y ha seguido aumentando la afiliación a la Seguridad Social hasta junio. 2014 va a ser un año bastante más favorable para el empleo que los seis años precedentes.

En cuanto a la financiación, disminuyó en mayo de 2014 en un 3,9% sobre el mismo mes del pasado año. El importe aumentó en un 18,9% en enero-mayo de 2014 sobre el mismo periodo de 2013. Esto último supone un cambio respecto de la continuada evolución cíclica a la baja experimentada por dicho indicador entre 2007 y 2013. Se formalizan créditos a un ritmo inferior al que se amortizan los «viejos» créditos. Persistió el descenso de la proporción de ventas financiadas con hipoteca: dominan aun las ventas de inversores.

En 2014 el predominio de contratos temporales y a tiempo parcial en los nuevos empleos difícilmente impulsará una variación positiva de la renta disponible de los hogares y, por tanto, no supondrá un apoyo a la demanda de vivienda en propiedad. La ligera recuperación del empleo, la disminución moderada de los tipos de interés, la menor restricción en el nuevo crédito a comprador de vivienda, contribuirán a que en 2014 crezcan las compras de vivienda sobre el año precedente, pero a un ritmo inferior al del primer trimestre.

Es importante la recuperación de las ventas a españoles residentes en 2014, que en los años precedentes habían disminuido mientras crecían las ventas a extranjeros. El peso de las ventas a extranjeros se mantuvo estabilizado en dicho trimestre en un nivel equivalente al de 2013, cerca del 17% del total de ventas.

En los primeros meses de 2014 las viviendas iniciadas retrocedieron sobre el año anterior en el primer trimestre en un -13,5%.  El ajuste en el mercado de vivienda ha descansado sobre todo en la nueva oferta, que ha disminuido hasta llegar a suponer en 2014 solo el 3,4% del total de iniciaciones de 2006.

El que en el primer semestre de 2014 las viviendas terminadas estuviesen por debajo de las compras de viviendas de nueva construcción implica que se puede acelerar la reducción del stock de viviendas de nueva construcción no vendidas. Ello puede anticipar futuras recuperaciones de las viviendas iniciadas. La inversión en vivienda descendió en el primer trimestre de 2014 en un 1% sobre el trimestre precedente y en un 7,1% sobre el mismo periodo de 2013. De mantenerse dicha evolución en todo el año, la inversión en vivienda quitaría tres decimas porcentuales al crecimiento del PIB de la economía española en 2014. La recuperación es un hecho, pero el ritmo es lento.

 

Entradas relacionadas